top of page

PEQUEÑOS EMBALSES: Opciones de Regulación de Caudales para Enfrentar el Cambio Climático

 

 

INTRODUCION

 

De conformidad con informes generados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de latinoamérica, lo que podría hacer pensar que nuestro agro, nuestra industria y nuestros hogares tienen total y plenamente satisfechas en la actualidad, sus necesidades en materia de recurso hídrico.

 

La anterior conclusión pierde su sustento cuando evidenciamos que cerca del 80 por ciento de la población y de las actividades económicas de nuestro país, están localizadas o inmersas en cuencas con déficit natural de agua. Esa riqueza hídrica colombiana se concentra esencialmente en las regiones de la amazonía, orinoquía y pacífica, mientras que en la zona andina y del caribe, donde precisamente se ubica un gran porcentaje de los centros poblados y agroindustriales, el recurso agua es escaso.

La situación planteada anteriormente tiene además varios agravantes, dentro de los cuales cabe resaltar los siguientes: a) Estas zonas siguen siendo susceptibles de crecimiento demográfico y de aumento en su desarrollo agroindustrial, lo que conlleva necesariamente a un incremento de la demanda del recurso hídrico disponible en esas unidades geográficas, y b) En las últimas décadas son evidentes los cambios que han sufrido los regímenes hidrológicos de las agotadas fuentes que son usadas  para satisfacer las necesidades hídricas de dichas zonas; por un lado se viven períodos invernales en donde las intensidades y duraciones de las precipitaciones están rebasando de manera drástica los comportamientos medios y normales históricos registrados, y por el otro extremo, se padecen temporadas de fuertes veranos con unos descensos alarmantes de los caudales circulantes en los cauces superficiales y unos abatimientos de los niveles de agua en los acuíferos subterráneos; circunstancias que intensifican los conflictos en la región por el acceso al recurso hídrico.

 

En resumen, en ciertas regiones del país y ya de manera recurrente, por los ríos y quebradas se están viendo pasar grandes volúmenes de agua que a veces hasta llegan a desbordar sus cauces en las cuencas medias y bajas, generando en algunos casos  inundaciones en sectores que han sido intervenidos por el hombre para el establecimiento de núcleos poblacionales y desarrollo agroindustrial, volúmenes que con total seguridad, son añorados después, en esos drásticos períodos de estiaje.

 

ANTECEDENTES

 

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, desde el mismo instante de su creación, ha sido la institución que más comprometida ha estado en estructurar planes, programas y estrategias y de implementar y desarrollar proyectos que permitan mitigar los drásticos efectos que la dinámica climática e hidrológica tienen sobre el bienestar y el desarrollo económico del departamento.

 

La preocupación expuesta, condujo a que a comienzos de la década de los 90 en cumplimiento del programa denominado “Plan de Agua”, la Corporación planteara la necesidad de adelantar estudios encaminados a realizar una planificación eficiente de mediano y largo plazo, con el propósito de contar oportunamente con las reservas hídricas necesarias para mantener el desarrollo regional, estructurando en el año 1996 el desarrollo de unos estudios que permitieran evaluar a niveles básicos de ingeniería (catálogo, prefactibilidad y en muy pocos casos, factibilidad), diferentes alternativas de conformación de pequeños embalses de regulación de caudales que permitieran la interceptación y el almacenamiento de los excesos que se producen y transitan por los cauces en épocas de invierno, para ser aprovechados adecuadamente en períodos de estiaje, cuando las poblaciones y el sector agropecuario más los necesitan. Embalses conformados como sistemas con objetivos multipropósito, contemplando en la medida de lo posible, la conjugación de los siguientes beneficios: i) Laminación de crecientes para mitigar inundaciones aguas abajo de los mismos, ii) Abastecimiento de algunos acueductos en épocas de déficit, escasez o sequía, iii) Abastecimiento de agua para uso agrícola, pecuario e industrial en épocas de déficit, escasez o sequía, iv) Mejoramiento de los caudales mínimos ambientales aguas abajo del embalse y v) Potenciar el turismo y las prácticas recreativas ecológicas.

 

Aproximadamente se estudiaron un total de 573.522 km2 del territorio del departamento del Valle del Cauca, equivalentes a 57,4 millones de hectáreas.

 

  • Opciones identificadas a nivel de inventario: 90.

  • Opciones estudiadas a nivel de catálogo: 30.

  • Opciones estudiadas a nivel de prefactibilidad: 9.

  • Opciones estudiadas a nivel de factibilidad: 4.

     

PROYECTO EJECUTADO EN LA ACTUALIDAD (2014 - 2015)

 

 

Retomando los estudios mencionados, en la actualidad se ha estructurado y se encuentra en ejecución el proyecto denominado "1789 - OPCIONES DE REGULACION DE CAUDALES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO", a través del cual se desarrollan los siguientes estudios:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BREVE RESUMEN CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA OPCION ESTUDIADA

 

 

bottom of page